Publicado por

PR Entrega parcial_2

Publicado por

PR Entrega parcial_2

3.2.1 Ejercicios de dibujo expandido Cambio de soporte: Etiqueta de ropa: Para esta práctica decidí pintar en una etiqueta, objeto que solo…
3.2.1 Ejercicios de dibujo expandido Cambio de soporte: Etiqueta de ropa: Para esta práctica decidí pintar en una etiqueta,…

3.2.1 Ejercicios de dibujo expandido

Cambio de soporte:

Etiqueta de ropa:

Para esta práctica decidí pintar en una etiqueta, objeto que solo nos interesa para ver el precio de la ropa. Lo importante de este experimento es el detenerse y esforzarse en realizar una obra en un apoyo que será destrozado en pocos segundos.

 

 

 

 

 

 

 

Botella de cristal:

Mi intención en este experimento era jugar con las luces y hacer que mis dibujos en el vidrio fuesen proyectados en una pared cambiando así el ambiente del espacio donde se sitúe la obra pero tuve un fallo con el material utilizado ya que tiene demasiada opacidad, en mi entrega final intentaré repetirlo con óleos a ve si consigo ese efecto de transparencia. Una vez vi que mi idea inicial no era posible decidí seguir enfocándome en el juego de figuras y colores y el contraste entre el brillo del cristal y la opacidad del acrílico.

 

 

 

 

 

 

 

 

blíster de pastillas:

En este experimento utilicé un blíster de pastillas como apoyo, la forma de este me  recordó a un invernadero por lo tanto decidí pintar pequeñas flores en su interior.

 

 

 

 

 

 

Gafas de sol:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Expansión en la superficie

experimento 1:

Para mi primer experimento decidí pegar una hoja de un libro de recetas antiguo en la pared de la cocina. al estar solo en medio de la cocina esa pequeña receta gana poder y   enmarcada por la pintura que la recubre ligeramente genera una imagen de pequeño altar doméstico.

 

 

 

 

experimento 2:

Para este experimento decidí pintar un pequeño edificio en un rollo acabado de papel higiénico que llevaba bastantes días en el baño por lo que ya formaba parte de y lo coloqué al lado de los otros rollos a la espera de ser encontrado por mis compañeros de piso.

 

 

 

 

 

 

 

 

experimento 3:

Para el tercer experimento me inspiré en los bosques y el fondo marino para darle un toque místico a un enchufe, un objeto muy frío y cotidiano prácticamente opuesto a esa magia y oscuridad de la obra.

 

 

 

 

 

 

 

 

El cuerpo como huella:

Uñas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estampaciones con los dedos:

Inspirándome en los monotipos decidí experimentar con mis dedos tratando de representar imágenes figurativas (ojos, casas) y algunas abstracciones en las que jugué con colores y formas. Coloqué las estampaciones en fila ya que me recordaban a los blísteres que pinté anteriormente.

 

 

Nudillos:

 

 

 

 

 

 

 

 

Debate1en PR Entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,

    Felicidades por el trabajo hecho. En cuanto a los ejercicios de cambio de soporte están bastante bien realizados. En el de la botella si quieres conseguir el efecto de la transparencia puedes usar laca de bombillas que es perfecta para pintar sobre cristal y mantener la transparencia. El paisaje pintado en las gafas como si fuera el reflejo es brillante.

    Respecto a los ejercicios de expansión de la superficie están bastante bien integrando el dibujo con el espacio, quizás te habría faltado alguno que fuera más transitable para experimentar con otras escalas de dibujo.

    Los ejercicios del cuerpo como huella también están bien resueltos, faltarían imágenes o videos de los procesos en los 2 últimos tal y como haces en el de la uña, pero muy buenos experimentos y obras resultantes.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final y con el proyecto personal.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

PR entrega_1

Publicado por

PR entrega_1

Para mi proyecto final quiero trabajar el tema de la soledad en las grandes ciudades, especialmente como fenómeno invisible pero creciente. A…
Para mi proyecto final quiero trabajar el tema de la soledad en las grandes ciudades, especialmente como fenómeno invisible…

Para mi proyecto final quiero trabajar el tema de la soledad en las grandes ciudades, especialmente como fenómeno invisible pero creciente. A partir de esta idea principal, me interesa explorar cómo la digitalización margina a las personas mayores, quienes quedan fuera de las dinámicas comunicativas dominadas por la tecnología. La propuesta consiste en una serie de carteles urbanos con la pregunta “Do you feel lonely?” acompañados de un código QR que lleva a una historia ilustrada narrada en primera persona por una mujer mayor que se siente sola en Berlín. La historia concluye con un giro irónico: la señora, caminando por la ciudad, ve uno de estos carteles pero, al no tener móvil, no puede acceder a la historia que habla justamente de ella. Así, el propio formato se convierte en parte de la crítica.

Teóricamente, el proyecto se apoya en las ideas de Byung-Chul Han, especialmente en La expulsión de lo distinto y La sociedad del cansancio, donde el autor describe cómo la hiperconectividad y el individualismo digital aumentan la sensación de aislamiento, y cómo lo distinto —como la vejez o la desconexión— es excluido. Esta propuesta pretende revelar esa exclusión, incluso cuando el discurso parece querer incluirla.

 

referentes:

David Pogran y sus ilustraciones que reflejan la soledad

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

Han, B.-C. (2010). La sociedad del cansancio. Herder.

Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto: Percepción y comunicación en la sociedad actual. Herder.

Debate3en PR entrega_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Cyril Coussieu. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales.
    Este comentario se hará en Folio y finalmente se añadirá al dossier de la entrega final.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Fabiana Capano Fainberg says:

    Buenas tardes,

    En primer lugar, me parece muy interesante el tema del proyecto, ya que, refleja nuestra sociedad actual.

    Parece que te has documentado bien, ya que, en la bibliografía has indicado correctamente en qué fuentes has buscado la información.

    Aunque específicas que en concreto te quieres centrar en la barrera que supone la tecnología para las personas mayores, esto me crea un poco de duda, ya que, al principio pones que quieres en general tratar la soledad en las ciudades, entiendo y con motivo de la vida que se lleva en ella, por lo que, me faltarían las razones del porqué. A mi parecer la barrera digital crea un aislamiento social, ¿pero es el motivo de la soledad de las personas mayores? Creo que quizás se tratan de dos temas que, aunque relacionados, diferentes por lo que quizás el mensaje no queda claro del todo. Por lo que incluiría carteles o dibujos que reflejen diferentes situaciones como cuando una persona mayor va a un banco.

     

    Por lo que respecta a los medios que vas a utilizar me parecen muy idóneos y modernos por lo que la sociedad digitalizada queda bien reflejada. Además, es muy original e inmersivo.

     

    Saludos,

    Fabiana

  3. Cyril Coussieu says:

    Hola Marta,
    Espero que todo se pase bien para tu proyecto final. Hace muchos días que querría agradecerte para tu comentario que me ayudó mucho.
    ¡ Muchas gracias por tus palabras !
    He seguido tus consejos y me han ayudado a abrir más el tema. Gracias a ti, he realizado que el personaje puede ser múltiple en mis pósteres. Así estoy preparando 2 pósteres con 1 dúo y 1 trío de personajes. Y voy a investir la calle con el personaje también.
    Ahora estoy enfocándolo más en un proyecto participativo.
    ¿ Y tu, cómo se pasa para el tuyo ?
    Me gusta mucho también tu proyecto.
    Y como tú, me calienta el corazón de ver que no estamos solos en la búsqueda de reconectar con lo humano.
    Tu proyecto me parece muy acertado en el sentido que muestras la dicotomía entre comunicación digital / tecnología y lo humano (sentimiento de soledad). Cuestionas esa dicotomía debida a la digitalización de nuestras vidas. Lo veo un poco como un espejismo de la falsa conexión humana con el digital en la vida. Aislando una buena parte de la populación humana en Occidente.
    Me parece muy interesante que propongas esa pajadora del personaje principal que no puede acceder a la historia. Como una serpiente que se muerde la cola: un reflejo de nuestro sistema…
    Te deseo mucho ánimo por los últimos días de finalización.
    Que tengas un buen fin de semana.
    Cyril

Publicado por

PEC2_entrega parcial_2

Publicado por

PEC2_entrega parcial_2

3.2.3 Relato y lenguaje Poesía visual  Sueños enlatados Materiales: acuarelas, punta fina. Esta poesía visual se llama Sueños enlatados. La hice pensando…
3.2.3 Relato y lenguaje Poesía visual  Sueños enlatados Materiales: acuarelas, punta fina. Esta poesía visual se llama Sueños enlatados.…

3.2.3 Relato y lenguaje

  • Poesía visual  Sueños enlatados

Materiales: acuarelas, punta fina.

Esta poesía visual se llama Sueños enlatados. La hice pensando en cómo, a veces, por rutina, por miedo, guardamos nuestros sueños como si fueran sardinas: apretados, en silencio, esperando que algún día alguien los abra. Quise representar esa idea dibujando una lata con una cama dentro, como si el descanso y la imaginación se hubieran quedado atrapados ahí, esperando a ser liberados.

Los espirales de colores que flotan arriba son los sueños mismos, escapando poco a poco, como si no pudieran estar encerrados para siempre. Usé tinta negra para el dibujo principal y acuarelas para los espirales, para que ese contraste hablara del choque entre lo que reprimimos y lo que inevitablemente se desborda.

Lamentablemente me olvidé de hacer fotos del proceso de esta parte.
Resultado final:

 

  • Historieta

Materiales: Punta fina, lápices de colores y rotuladores.

En este cómic quise contar la historia de un día, justo cuando acababa de llegar a Berlín. Por algún motivo que todavía no entiendo, mis datos móviles dejaron de funcionar. Mi amigo Solla y yo decidimos irnos de una fiesta, y cuando llegamos a la parada del metro, lo vimos llegar. Sin pensarlo mucho, Solla corrió hacia él, sin saber que las puertas del metro no funcionan como las de un ascensor —no se abren cada vez que alguien se acerca. Él logró entrar justo al límite… y yo me quedé afuera. Nos miramos sorprendidos mientras las puertas se cerraban y, curiosamente, parecía que la gente del metro estaba más preocupada que nosotros. Aun sin poder comunicarnos, los dos bajamos milagrosamente en la misma parada.

A la hora de hacer este cómic, utilicé como material principal una punta fina. Decidí darle un toque de color a pequeños detalles y pintar el metro de amarillo justo en la viñeta en la que mi amigo y yo nos damos cuenta de que uno está dentro y el otro no, para darle protagonismo a ese momento.

 

Proceso:

Resultado final:

 

  • Diagrama o relatoría

Materiales: Lápices de colores y punta fina

Para realizar este apartado decidí basarme en la obra de Marion Fayolle y más allá de explicar su obras decidí utilizar sus ilustraciones modificadas ya que bajo mi punto de vista, en un diagrama o relatoría sobre un artista es de gran utilidad poder observar su obra.

Proceso:

 

Resultado final:

 

Debate3en PEC2_entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,

    Interpreta y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Fernando David Vicente Márquez, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,

    Muy buen trabajo. La historieta está muy bien narrada y dibujada. La elección de las diferentes viñetas para mostrar la secuencia de acontecimientos en el tiempo son muy acertadas y claras visualmente. Quizás hay alguna viñeta en la que puedes acabar algo más el dibujo, en la de «Ya en la estación» quizás falta alguna referencia espacial (aunque es por afinar mucho porque en realidad lo dices con el título) y en la viñeta final podrías acabar un poco más el dibujo del entorno porque en las 2 primeras viñetas está muy dibujado todo el espacio y para que quede equilibrado.

    El diagrama está genial, es muy original y está muy bien dibujado. Ademas de que desde el primer vistazo reconoces el trabajo de Marion Fayolle si necesidad de leer su nombre. Estoy de acuerdo en que el aporte visual es tan valioso como el textual para dar información y contexto sobre la autora. Felicidades por tu trabajo.

    Ánimo con la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

  3. Lucy Emily Cornejo Ortíz says:

    Hola Marta,

    En general he de decir que me gustan mucho los trabajos que  he visto que has ido subiendo en el aula.

    En esta obra en concreto, me gustaría comentarte que creo que haces un muy buen uso de la metáfora, con la idea y el dibujo realizado. Ya que se puede entender fácilmente la idea que se quiere transmitir. Sin embargo, he de señalar que hubiera estado más claro si se pudiese ver como los sueños, salen de la lata, como para expresar que estaban encerrados dentro, y así no se quedasen levitando encima.

    Por otra parte, creo que el uso de las técnicas ha sido acertado, pero a lo mejor se podría experimentar con alguna técnica más arriesgada, para representar el movimiento que comentaba anteriormente. Ya que podría quedar de alguna forma una presencia más potente de la idea que se quiere transmitir.

    En conclusión, mi sugerencia para la mejora final, es lo que decía, que podría ser interesante añadir este movimiento al dibujo que haga reforzar el concepto de escape de los seños enlatados, con alguna técnica como el collage o jugando con texturas o materiales.

    Un saludo,

    Emily Cornejo

     

Publicado por

PEC2 entrega_parcial_1

Publicado por

PEC2 entrega_parcial_1

DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO                                       …
DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO                                 …
  1. DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO                                                                                             1.1 1.1 Objetos cotidianos

Vela-reloj

            

1.1.2 elefante-cargador

 

1.1.3

geoda- maracuyá

1.2 Collage

antiguo mueble de televisión

 

2. EXPRESIÓN EN MOVIMIENTO

2.1 Fotografía

2.2 GESTO Y TRAZO

En este apartado quise enfocarme en la lentitud y delicadeza que puede tener el movimiento.

2.1 Animal

 

2.2 Objeto

2.2.3 Abstracto

2.3 Figura humana

Debate1en PEC2 entrega_parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,

    Buen trabajo. Los ejercicios de desplazamiento de significado está muy bien ejecutados y con un buen equilibrio entre los dibujos y los objetos a los que consigues darles otros significados.

    En cuanto al collage, no has usado la imagen que habías subido y en la composición que has realizado no acaban de integrarse bien los dos objetos. Te aconsejo que revises los referentes de Joan Brossa y Chema Madoz para ver si te inspiran.

    En la intervención de la fotografía no veo ninguna parte dibujada sobre la foto, me parece que haces ciertas partes de collage, puede ser?

    Los ejercicios de gesto y trazo están bastante bien, sobre todo el vestido al viento y la fora abstracta. En el caso del pez da la sensación de menos movimiento, quizás si añades más posiciones de las aletas y cola dará más esa sensación, el dibujo está muy bien.

    En cuanto a la figura humana muy buen trabajo tanto en la secuencia para expresar el movimiento como el trabajo de dibujo de la figura humana.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

Imagen collage

Publicado por

Imagen collage

Hola!  os dejo por aquí mi imagen que espero que os sirva de ayuda para darle un toque divertido a vuestros collages.…
Hola!  os dejo por aquí mi imagen que espero que os sirva de ayuda para darle un toque divertido…

Hola!  os dejo por aquí mi imagen que espero que os sirva de ayuda para darle un toque divertido a vuestros collages.

Debate0en Imagen collage

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1 Entrega Parcial_2

Publicado por

PEC1 Entrega Parcial_2

3.2.3 Proyección sketchs. Primer sketch: materiales: lápiz 2HB y punta fina   Segundo sketch: Materiales: Lápiz 2HB, punta fina y acuarelas. Tercer…
3.2.3 Proyección sketchs. Primer sketch: materiales: lápiz 2HB y punta fina   Segundo sketch: Materiales: Lápiz 2HB, punta fina…

3.2.3 Proyección

sketchs.

Primer sketch:

materiales: lápiz 2HB y punta fina

 

Segundo sketch:

Materiales: Lápiz 2HB, punta fina y acuarelas.

Tercer sketch:

Screenshot

Cuarto sketch:

Cónica

axonométrica:

Debate1en PEC1 Entrega Parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,

    Buen trabajo. Está muy bien todo lo detallado que haces los sketchs, están muy trabajados. Si te diría que antes de hacer todos los detalles intenta ajustar bien las perspectivas y las proporciones. Por ejemplo, en el primero los edificios de la derecha fugan algo más en diagonal y tu pones la linea de fuga más en horizontal. En el segundo también los edificios van más inclinados de la derecha hacia la izquierda en una línea inclinada hacia arriba, pero bastante bien el dibujo y todos los detalles. El tercero bastante mejor la perspectiva, puedes acabar el final de la calle para que no se vea vacío. El cuarto también bastante bien y puedes acabar un poco más los edificios de la izquierda.

    En cuanto a la perspectiva cónica muy bien ejecutada, como el dibujo está un poco inclinado no veo bien si los 2 puntos de fuga están en la misma horizontal pero debería ser así. Hay que acabar un poco más el dibujo y que las líneas auxiliares no se vean tanto como el dibujo, mejor hacerlas con un lápiz más dura para que queden más claras.

    La perspectiva axonométrica está correcta, cuidado con las proporciones que las patas se ven un poco cortas y el asiento un poco más alargado de lo que es.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final.

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

PEC1_Entrega-parcial_1

Publicado por

PEC1_Entrega-parcial_1

3.2.1. Observación Memoria Para este ejercicio he decidido representar la vista de Oberbaumbrücke desde el canal ya que es un puente muy…
3.2.1. Observación Memoria Para este ejercicio he decidido representar la vista de Oberbaumbrücke desde el canal ya que es…

3.2.1. Observación

  • Memoria

Para este ejercicio he decidido representar la vista de Oberbaumbrücke desde el canal ya que es un puente muy cotidiano para mi.

 

Primer intento:

Segundo intento:

Tercer intento:

3.2.2 Composición:

  • Síntesis:

  • Bodegones:

1- Contornos y siluetas

2.Composición a base de luces y sombras:

3.Composición a base de texturas y trama:

4. Composición en negativo:

 

Debate1en PEC1_Entrega-parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,
    Buen trabajo. Cuidado con las fotos de los dibujos que están un poco oscuras y hacen que se pierdan matices, intenta mejorar esto para la entrega final por favor. En cuanto a los ejercicios de memoria has hecho un buen trabajo. Se pueden mejorar las perspectivas si observas las líneas de fuga y las proporciones de los diferentes objeto, por ejemplo el barco que si te fijas es más ancho de lo que tu lo representas.
    Los dibujos de síntesis están bastante bien encajados pero cuidado con la proporción entre los objetos, por ejemplo en el primero la concha debería ser algo más grande, pero en general buen trabajo de observación.
    Los bodegones están muy bien, tu trazo tiene mucha personalidad y sensibilidad. Me gustaría poder ver el papel fotografiado entero para poder comentarte cómo está la composición de equilibrada en el soporte.
    En el de luces y sombras está muy bien también el trabajo de luces y sombras que aporta volúmenes a los objetos pero cuidado con las perspectivas, el lateral izquierdo del tarro de cristal tiene una forma extraña como más ancha que el otro lado, las líneas de fuga del libro se pueden mejorar un poco, pero es por afinar mucho en detalles que puedes observar con más atención.
    El bodegón de texturas y tramas está también muy bien y mejor las perspectivas y volúmenes. En el de negativo podrías darle más inetnsidad al negro y completarlo para que resalte más el espacio vacío de los objetos.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Saludos,

    Amanda

Publicado por

introducción

Publicado por

introducción

TEXTURAS Técnicas secas:   Técnicas húmedas: 2. GESTOS, MOVIMIENTOS Y EXPRESIONES: acuarela Lápices de colores carboncillo Punta fina Lápices de colores 3. ESCALA…
TEXTURAS Técnicas secas:   Técnicas húmedas: 2. GESTOS, MOVIMIENTOS Y EXPRESIONES: acuarela Lápices de colores carboncillo Punta fina Lápices de…
  1. TEXTURAS

Técnicas secas:

 

Técnicas húmedas:

2. GESTOS, MOVIMIENTOS Y EXPRESIONES:

Acuarelaacuarela

Lápices de colores

carboncillo

Punta fina

Lápices de colores

3. ESCALA DE GRISES

Lápiz b2

Bolígrafo negro

 

 

 

 

Debate0en introducción

No hay comentarios.