2-PROYECCIÓN -Sketchs: Este ejercicio he conseguido disfrutarlo mucho, echaba de menos realizarlo y se notaba que había perdido practica, pero a medida…
2-PROYECCIÓN -Sketchs: Este ejercicio he conseguido disfrutarlo mucho, echaba de menos realizarlo y se notaba que había perdido practica, pero a medida que iba haciendo más e podido ver el progreso, por otro lado, también he de admitir que iba aumentado un poco el tiempo dedicado por dibujo.…
2-PROYECCIÓN -Sketchs: Este ejercicio he conseguido disfrutarlo mucho, echaba de menos realizarlo y se notaba que había perdido practica,…
2-PROYECCIÓN
-Sketchs:
Este ejercicio he conseguido disfrutarlo mucho, echaba de menos realizarlo y se notaba que había perdido practica, pero a medida que iba haciendo más e podido ver el progreso, por otro lado, también he de admitir que iba aumentado un poco el tiempo dedicado por dibujo.
Dibujo a lápiz.
Dibujo a lápiz.
Dibujo a lápiz.
Dibujo a lápiz.
-Cónica:
Sinceramente, después de dedicarle bastante tiempo al dibujo me di cuenta de que fue un error elegir este. Un dibujo que inicialmente parecía fácil acabo siendo una tortura por culpa de la pared, es una forma que no he sabido dibujar muy bien en cónica al no saber como expresarla inicialmente a una figura más simple como seria el edificio en un rectángulo.
Dibujo a lápiz en cónica.
-Axonométrica:
Este ejercicio se me ha resultado bastante curioso. Esto se debe a que estoy acostumbrada a hacer una axonométrica en base a las diferentes caras ya hechas en un folio como trabajo de clase (a parte de figuras con menos detalles que una silla). Ha sido una experiencia divertida verme moviendo y posicionando la silla para verla desde las tres caras hasta realizar el dibujo final.
Buen trabajo, me encantan tus referencias porque para mí son casa. Te comento algunas posibilidades de mejora: respecto a los sketchs las perspectivas están muy bien realizadas pero puedes hacer los dibujos más acabados. En el primero hacer más detallado las entradas, cuidado con la proporción del arco de la derecha. En el segundo sketch dibujar más en detalle las ventanas, la puerta, el tejado, la calle… En el tercero cuidado con la proporción de la fachada de la derecha que es algo más ancha y en el cuarto que está bastante bien el encaje y las proporciones, intenta acabarlo un poco más y atención a la fuga de los adoquines.
En cuanto a la perspectiva cónica está bien resuelta y encajada pero también puedes hacerlo más acabado y aprovechar la vegetación del muro para dibujarla y las personas, la calle, etc.
La perspectiva axonométrica está correcta, solo asegúrate que las proporciones son las mismas para las 2 sillas y también se puede hacer más acabado, por ejemplo las patas que tengan la base con la forma correcta.
Mucho ánimo con las mejoras para la entrega final.
1-OBSERVACIÓN -Memoria: El trabajo de memoria no es mi punto fuerte… y este ejercicio solo lo resalta. A la hora de dibujar suelo necesitar ver muchas veces la referencia para estar satisfecha con el resultado, así que esta actividad me ha sido muy interesante (y graciosa) al hacerme…
1-OBSERVACIÓN -Memoria: El trabajo de memoria no es mi punto fuerte… y este ejercicio solo lo resalta. A la…
1-OBSERVACIÓN
-Memoria:
El trabajo de memoria no es mi punto fuerte… y este ejercicio solo lo resalta. A la hora de dibujar suelo necesitar ver muchas veces la referencia para estar satisfecha con el resultado, así que esta actividad me ha sido muy interesante (y graciosa) al hacerme salir de mi zona de confort.
Casa de gato.Dibujo da casa de gato.Gato.Dibujo de gato.Asientos del autobús.Dibujo de los asientos del autobús.
2-COMPOSICIÓN
2.1-Sintesis
Este ejercicio no me resulto nada fácil. A primera vista no parecía complejo, pero cuando me puse un cronometro a la hora de dibujar me di cuenta de que no se me da muy bien medir tiempo a la hora de dibujar, y en el intento de adaptarme lo que lograba eran dibujos mal proporcionados.
Primer bodegón.Dibujo de 8 minutos.Segundo bodegón.Dibujo de 5 minutos.Tercer bodegón.Dibujo de 3 minutos.Cuarto bodegón.Dibujo de 1 minuto.Quinto bodegón.Dibujo de 30 segundos.
2.1-Bodegones
Al partir de los bocetos anteriores me resultó difícil lograr los resultados que quería ya que los había hecho con prisas y poca precisión. Aun así, fue una actividad que disfruté realizando ya que hacia mucho que no tocaba el carboncillo. No era consciente de lo fácil que era perder la practica hasta ahora.
Buen trabajo. Los ejercicios de memoria están bastante bien a pesar que digas que no tienes buena memoria. Te aconsejo que ejercites la observación mediante la atención y verás cómo esto se refleja a la hora de dibujar. Si te centras primero en observar los volúmenes en general y las proporciones entre los diferentes elementos conseguirás mejorar la representación desde la memoria.
En los ejercicios de síntesis has hecho buen trabajo, cuidado con las fotos que se ven un poco oscuras. Para mejorar estos ejercicios te recomiendo lo mismo que antes, mejor dibujar primero los volúmenes generales poniendo atención a las proporciones entre los diferentes objetos, las perspectivas y las distancias y ya si te sobra tiempo puedes dibujar los detalles que definen más las formas concretas.
En cuanto a los bodegones, el de contornos y siluetas quizás lo podrías hacer mejor con un lápiz blando para poder trabajar la calidad del trazo que con el carboncillo queda poco elaborado y en estos dibujos mejor dedicarles más tiempo para que estén más acabados. En el de luces y sombras con el carboncillo sí que consigues dar profundidad a los volúmenes, también puede estar algo más acabado y cuidado con las proporciones entre la maceta y la taza. En el de texturas pasa lo mismo, le falta algo de trabajo pero está bien elegido el material para conseguir las tramas. Recuerda también especificar qué materiales utilizas. A la composición en negativo le falta que sea toda la superficie alrededor de los objetos la que esté dibujada en negro.
1-TEXTURAS 1.1-Técnicas húmedas Mi conocimiento y practica con técnicas húmedas lo tengo por desarrollar. Por eso en su mayoría son detalles o dibujos rápidos sin mucho esmero. 1.1.1-Acrílico 1.1.2-Tinta china 1.1.3-Café 1.2-Técnicas secas Por otro lado, las técnicas secas me gusta pensar que las manejo mejor, al ser…
1-TEXTURAS 1.1-Técnicas húmedas Mi conocimiento y practica con técnicas húmedas lo tengo por desarrollar. Por eso en su mayoría…
1-TEXTURAS
1.1-Técnicas húmedas
Mi conocimiento y practica con técnicas húmedas lo tengo por desarrollar. Por eso en su mayoría son detalles o dibujos rápidos sin mucho esmero.
1.1.1-Acrílico
Detalle de un bodegón sin terminar hecho con acrílico.
1.1.2-Tinta china
Detalle de otro bodegón con la intención de aprender a hacer texturas y practicas los diferentes tonos dependiendo de la cantidad de agua aplicada a la mezcla.
1.1.3-Café
Dibujo con café de gran tamaño. Aun que no se aprecia bien las texturas que genera el café no tienen nada que ver a las generadas con tinta china, hacen pinceladas más densas si el café no se disuelve homogéneamente con el agua, haciendo de esta una técnica muy interesante.
1.2-Técnicas secas
Por otro lado, las técnicas secas me gusta pensar que las manejo mejor, al ser unas que a lo largo de mi vida he practicado más al ser mas fáciles de transportar y usar en cualquier parte.
1.2.1-Lápiz
Dibujo en libreta de una lata, intentando plasmar con el lápiz una superficie metálica.
1.2.2-Bolígrafo
Pequeño dibujo con bolígrafo usando para representar texturas el estilo empleado en el cómic.
1.2.3-Carboncillo
A pesar de ser una técnica en la que siempre acabo manchando todo, es mi favorito. Da mucha libertad a la hora de generar texturas y para expresarse.
2-Gestos, movimientos y expresiones
Para esta actividad no he podido evitar plasmar mi afición por el arte del mundo de la animación.
He hecho uso de mi aprendizaje gracias a los Artbooks de las películas de mi infancia para hacer unos pequeños bocetos donde se ve el movimiento de estos.
En cada uno de los diseños he dejado la parte a lápiz para ver como se pasa de formas geométricas, un dibujo abstracto, a algo más desarrollado.
Movimiento de un caballo. Maximus, RapunzelCamaleón en movimiento expresando emociones de carácter humano humanas. Pascal, RapunzelEl vuelo de un dragón y pequeños bocetos de movimiento en tierra. Desdentado, Como entrenar a tu dragónMovimiento de un dálmata tanto adulto como cachorro. Pongo, 101 dálmatasAndar de un gato. Marie, Los aristogatos
2- Escala de grises
Ejercicio para familiarizarse con el degradado.
Lápiz y bolígrafo de precisión de 0.2.
Sinceramente este ejercicio en la parte a lápiz me costo más de lo que pensaba al estar acostumbrada al carboncillo, una técnica mucho más fácil a la hora de producir buenos degradados.
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Hola Miriam,
Buen trabajo, me encantan tus referencias porque para mí son casa. Te comento algunas posibilidades de mejora: respecto a los sketchs las perspectivas están muy bien realizadas pero puedes hacer los dibujos más acabados. En el primero hacer más detallado las entradas, cuidado con la proporción del arco de la derecha. En el segundo sketch dibujar más en detalle las ventanas, la puerta, el tejado, la calle… En el tercero cuidado con la proporción de la fachada de la derecha que es algo más ancha y en el cuarto que está bastante bien el encaje y las proporciones, intenta acabarlo un poco más y atención a la fuga de los adoquines.
En cuanto a la perspectiva cónica está bien resuelta y encajada pero también puedes hacerlo más acabado y aprovechar la vegetación del muro para dibujarla y las personas, la calle, etc.
La perspectiva axonométrica está correcta, solo asegúrate que las proporciones son las mismas para las 2 sillas y también se puede hacer más acabado, por ejemplo las patas que tengan la base con la forma correcta.
Mucho ánimo con las mejoras para la entrega final.
Un saludo,
Amanda