Publicado por

PEC2_entrega parcial_2

Publicado por

PEC2_entrega parcial_2

3.2.3 Relato y lenguaje Poesía visual  Sueños enlatados Materiales: acuarelas, punta fina. Esta poesía visual se llama Sueños enlatados. La hice pensando…
3.2.3 Relato y lenguaje Poesía visual  Sueños enlatados Materiales: acuarelas, punta fina. Esta poesía visual se llama Sueños enlatados.…

3.2.3 Relato y lenguaje

  • Poesía visual  Sueños enlatados

Materiales: acuarelas, punta fina.

Esta poesía visual se llama Sueños enlatados. La hice pensando en cómo, a veces, por rutina, por miedo, guardamos nuestros sueños como si fueran sardinas: apretados, en silencio, esperando que algún día alguien los abra. Quise representar esa idea dibujando una lata con una cama dentro, como si el descanso y la imaginación se hubieran quedado atrapados ahí, esperando a ser liberados.

Los espirales de colores que flotan arriba son los sueños mismos, escapando poco a poco, como si no pudieran estar encerrados para siempre. Usé tinta negra para el dibujo principal y acuarelas para los espirales, para que ese contraste hablara del choque entre lo que reprimimos y lo que inevitablemente se desborda.

Lamentablemente me olvidé de hacer fotos del proceso de esta parte.
Resultado final:

 

  • Historieta

Materiales: Punta fina, lápices de colores y rotuladores.

En este cómic quise contar la historia de un día, justo cuando acababa de llegar a Berlín. Por algún motivo que todavía no entiendo, mis datos móviles dejaron de funcionar. Mi amigo Solla y yo decidimos irnos de una fiesta, y cuando llegamos a la parada del metro, lo vimos llegar. Sin pensarlo mucho, Solla corrió hacia él, sin saber que las puertas del metro no funcionan como las de un ascensor —no se abren cada vez que alguien se acerca. Él logró entrar justo al límite… y yo me quedé afuera. Nos miramos sorprendidos mientras las puertas se cerraban y, curiosamente, parecía que la gente del metro estaba más preocupada que nosotros. Aun sin poder comunicarnos, los dos bajamos milagrosamente en la misma parada.

A la hora de hacer este cómic, utilicé como material principal una punta fina. Decidí darle un toque de color a pequeños detalles y pintar el metro de amarillo justo en la viñeta en la que mi amigo y yo nos damos cuenta de que uno está dentro y el otro no, para darle protagonismo a ese momento.

 

Proceso:

Resultado final:

 

  • Diagrama o relatoría

Materiales: Lápices de colores y punta fina

Para realizar este apartado decidí basarme en la obra de Marion Fayolle y más allá de explicar su obras decidí utilizar sus ilustraciones modificadas ya que bajo mi punto de vista, en un diagrama o relatoría sobre un artista es de gran utilidad poder observar su obra.

Proceso:

 

Resultado final:

 

Debate2en PEC2_entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,

    Interpreta y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Fernando David Vicente Márquez, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Marta,

    Muy buen trabajo. La historieta está muy bien narrada y dibujada. La elección de las diferentes viñetas para mostrar la secuencia de acontecimientos en el tiempo son muy acertadas y claras visualmente. Quizás hay alguna viñeta en la que puedes acabar algo más el dibujo, en la de «Ya en la estación» quizás falta alguna referencia espacial (aunque es por afinar mucho porque en realidad lo dices con el título) y en la viñeta final podrías acabar un poco más el dibujo del entorno porque en las 2 primeras viñetas está muy dibujado todo el espacio y para que quede equilibrado.

    El diagrama está genial, es muy original y está muy bien dibujado. Ademas de que desde el primer vistazo reconoces el trabajo de Marion Fayolle si necesidad de leer su nombre. Estoy de acuerdo en que el aporte visual es tan valioso como el textual para dar información y contexto sobre la autora. Felicidades por tu trabajo.

    Ánimo con la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

3.2.3. Relato y lenguaje Poesía visual: Material: Acuarelas y rotulador negro En este dibujo he marcado limites, me he conocido y he…
3.2.3. Relato y lenguaje Poesía visual: Material: Acuarelas y rotulador negro En este dibujo he marcado limites, me he…

3.2.3. Relato y lenguaje

Poesía visual:

Material: Acuarelas y rotulador negro

En este dibujo he marcado limites, me he conocido y he expresado partes de mi muy personales, para la entrega final expresare muchas mas palabras sobre el dibujo

Historieta:

.


Diagrama o relatoría:

Debate3en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Antoni,

    Interpreta y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Maria Soledad Estirado Muñoz, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Antoni,

    Buen trabajo. Es muy original como resuelves la historieta con la abstracción que te caracteriza y una narrativa bastante poética, que se complementan y enriquecen a la vez. Lo único que te diría es que si haces los bocadillos de texto así recortados, lo pegues luego para que se vea más integrado con los dibujos y que no parezcan que no están del todo colocados. Tienes un estilo de dibujo muy personal y expresivo y está genial que lo mantengas en los diferentes ejercicios que se plantean.

    En cuanto al diagrama está bastante bien y evoca algo el mundo del artista pero quizás es demasiado esquemático, podrías desarrollar un poquito más algunos de los puntos, más que con una sola palabra.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final!

    Un saludo,

    Amanda

  3. Maria Soledad Estirado Muñoz says:

    Hola Antoni,
    Lo primero que me sugiere al mirar tu trabajo es una especie de anatomía de la cabeza humana. En la parte derecha, donde se concentran las manchas, me parece ver algo parecido a un cerebro, como si representara las cosas que uno lleva en la cabeza. Aunque tampoco estoy del todo segura de esta lectura, porque según lo observo, esa interpretación cambia, y creo que ahí está parte del valor de tu poesía visual.
    Respecto a la capacidad de evocar una idea, creo que consigues generar sensaciones relacionadas con lo íntimo y los límites personales. Sin embargo, sin conocer antes tu explicación, es posible que no se perciba de forma tan clara esa intención concreta. La imagen tiene fuerza y sugiere cosas, pero la idea de los límites personales y el autoconocimiento quizá queda algo oculta y da lugar a muchas interpretaciones. Esto no es necesariamente negativo, pero podría ser interesante reforzar visualmente algún aspecto para acercar más al espectador a esa lectura.
    A nivel de experimentación, me ha parecido acertado cómo has combinado zonas controladas y zonas con manchas más gestuales y orgánicas. Ese contraste funciona bien y transmite esa sensación de contención y desborde, que conecta con tu idea.
    Para la versión final te sugeriría quizá introducir algún elemento o pequeño detalle que aporte una pista visual más clara sobre lo que quieres expresar, sin perder la ambigüedad y libertad de lectura que tiene tu poesía visual.
    Buen trabajo!

Publicado por

PEC 2 Entrega parcial 2

Publicado por

PEC 2 Entrega parcial 2

3.2.3 RELATO VISUAL Y LENGUAJE POESÍA VISUAL Quería representar la fragilidad de la confianza. Como puedes pasar de confiar con tu vida…
3.2.3 RELATO VISUAL Y LENGUAJE POESÍA VISUAL Quería representar la fragilidad de la confianza. Como puedes pasar de confiar…

3.2.3 RELATO VISUAL Y LENGUAJE

POESÍA VISUAL

Quería representar la fragilidad de la confianza. Como puedes pasar de confiar con tu vida a alguien, a después nunca recuperar la confianza del todo tras una traición. Creí que la metáfora que representa mejor que se rompa la confianza es la de un vaso de vidrio, al ser un objeto frágil que tienes que cuidar. Después puede reconstruirse, o no, depende de los pedazos en los que se haya roto, pero siempre quedarán presentes las grietas. El fondo también he querido representarlo como si tuviera grietas. Y se supone que la luz va de más claro a más oscuro simbolizando también la pérdida de confianza progresiva.

Esbozo rápido idea

Proceso dibujo

 

Dibujo final

 HISTORIETA

Hace poco adoptamos una perrita que habían abandonado sus primeros dueños. Quería basar la historieta en ello y en como si existen segundas oportunidades que salen bien!

Primer esbozo idea

Proceso dibujo

Dibujo final

   DIAGRAMA

Preparación diagrama

Referente

Proceso diagrama

He escogido a la artista Liv Strömquist porque estaba familiarizada con su obra y me gusta mucho cuando se usa el dibujo con un toque irónico y provocador. He recabado la información básica y he intentado conectarla toda en el diagrama.

Dibujo final

    

Debate3en PEC 2 Entrega parcial 2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Aliona,

    Interpreta y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de la poesía visual de Cyril Coussieu, en un comentario en su entrada correspondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Un saludo,

    Amanda

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Aliona,

    Buen trabajo. Respecto a la historieta está bastante bien narrada y el uso de las viñetas para explicar el desarrollo en el tiempo de la historia. Quizás ha faltado una viñeta entre la que dejan al perro en la perrera y cuando tu apareces a adoptarlo? Quién es esta persona? De dónde sale? Por qué quiere adoptar un perro? Alguna referencia podría enriquecer la historia. En cuanto al uso del color como utilizas colores tan saturados resulta un poco cargado, viendo la foto del proceso anterior al arte final donde aún tenías algunas zonas en blanco el dibujo respira un poco más. Quizás los fondos podrían tener colores un poco más suaves para que los personajes y lo que esta en primer plano tenga más protagonismo?

    El diagrama está muy bien resuelto tanto en cuanto a la estructura como al contenido y toda la información que aportas sobre Liv Strömquist está muy completa. También están muy bien todos los elementos gráficos que aportan más información de forma visual. Muy buen trabajo.

    Ánimo con las mejoras para la entrega final.

    Un saludo,

    Amanda

  3. José Luis Gavira Codert says:

    Hola Aliona, lo primero decir que me gusta mucho tu poesía visual, por aspectos como la disposición de los elementos en la composición o por como resaltas los detalles de las figuras y personajes marcándose de forma más oscura, lo que añade contraste y dinamismo al dibujo, lo que le da un acabado que, personalmente, me encanta. Otros aspectos que me parecen muy interesantes y me hacen comprender el conjunto de emociones que transitamos en ese proceso de “traición” y “reparación” es cómo a medida que avanzamos de izquierda a derecha en el dibujo el fondo se oscurece. 

    En cuanto al concepto en sí, y la metáfora, decir que me parece muy inteligente el uso del vaso de vidrio para representar la fragilidad de la confianza que depositamos en las personas, y como las fracturas simbolizan la reparación de una traición. La analogía entre ambas dimensiones de la metáfora es clara, y esto facilita poder conectar y entender el significado detrás de tu poesía visual, dejando claro el concepto y la reflexión que quieres transmitir.    

    Por último a modo de sugerencia personal, y a pesar de encantarme el resultado de por sí, probaría a añadirle algo de color al vaso, como por ejemplo añadir color al contorno de este y a las fracturas, pues creo que puede ayudar a enfatizar el papel del vaso como símbolo protagonista de la metáfora, además de añadir más riqueza visual a la composición. 

    Un saludo :)